La bibliografía asociada a Huantajaya posee producción desde la propia llegada de la población española a la zona tarapaqueña, siendo estos quienes introducen la escritura como forma de registro.
El texto conocido más antiguo hasta la fecha asociado a Huantajaya pertenece a las memorias de Pedro Pizarro, quien recuerda sus conocimientos cuando este obtuvo una concesión de tierra en la zona minera de Tarapacá. Pizarro, quien se dice fue primo hermano de Francisco, el Conquistador del Perú, fue un cronista y también conquistador español, quien tomó parte en la mayoría de los sucesos de la conquista española del Perú y escribió una crónica extensa de ellas bajo el título “Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú”. En ellas describe parte de los minerales en la actual zona de Alto Hospicio.
A partir de entonces, varias producciones dieron cuenta de la existencia de descubrimientos minerales en Tarapacá. Aquí dejamos material bibliográfico a disposición de la comunidad.

“La negociación de un compromiso: la mita de las minas de plata de San Agustín de Huantajaya, Tarapacá, Perú (1756-1766)”.
7 de febrero de 2022in World
Anil Mukerjee estudia la mita como sistema de trabajo y negociación entre los subordinados y los dueños. Con excepción de las minas de Potosí y Huancavelica, la implementación del sistema de mita en las minas …
“Mineral de Plata de San Agustin de Huantajaya, explotación minera verus la fiscalidad colonial tardía tarapaqueña”
7 de febrero de 2022in World
Texto que recopila la información bibliográfica de Huantajaya. Se centra en la organización del Estado Colonial Español frente a la explotación de particulares en el territorio local.
Actividad minera, actores locales y planteamientos de desarrollo regional (Tarapacá 1880-1930).
7 de febrero de 2022in World
Este artículo describe y analiza los planteamientos que buscaron vincular el tema del desarrollo regional y la actividad minera en el contexto de un intenso debate público llevado a cabo en la provincia de Tarapacá …
Antonio de O ́Brien y la explicación de los minerales de Huantajaya, sus nombres y beneficios (1765).
7 de febrero de 2022in World
Texto donde los autores analizan una de las figuras más importante de la fiscalidad borbónica española dieciochesca presente en Huantajaya: Antonio de O’Brien, quien desempeñó una intensa actividad política, administrativa y tecnológica relacionada con los …
Apuntes para la historia de Arequipa.
7 de febrero de 2022in World
Descripción de las labores sacerdotales de los Obispos de Arequipa que hacia 1804 habían ejercido labores desde el siglo XIX, donde se menciona algunas visitas a Tarapacá y el autor señala, en base a documentación, …
Boletín de la Soc. Nacional de Minería.
7 de febrero de 2022in World
Informe elaborado por la comisión de Sociedad Nacional de Minería de Chile, quien interesada en descubrir y llevar al día la información de los minerales de la zona conquistada a Perú, a través de la …
Borbones y aguardiente. La reforma imperial en el sur peruano: Arequipa en vísperas de la Independencia.
7 de febrero de 2022in World
Este libro es una de las mejores monografías regionales acerca de la historia económica del Perú. Versa sobre la independencia en Arequipa, cuyos límites en el siglo XVIII, abarcaban hasta Tarapacá, por el sur, e …
Buscando al encomendero. Lucas Martínez Vegaso, la administración de la justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá, siglo XVI.
7 de febrero de 2022in World
Este artículo describe y analiza las formas que adquirió la lucha por el control de los recursos antes de las grandes reformas de la administración del virrey Toledo y, en relación con ello, el establecimiento …
Civilización y fomento: la “descripción de Tarapacá” de Antonio O’Brien, 1765”.
7 de febrero de 2022in World
Con el objeto de presentar la “Descripción de Tarapacá escrita por O’Brien en 1765, en este prólogo se analizan brevemente las características de las políticas ilustradas de los monarcas Borbones en España y sus repercusiones …
El Arte de los Metales en que se Enseña el Verdadero Beneficio de los de Oro y Plata por Azogue.
7 de febrero de 2022in World
Este texto corresponde a uno de los manuales más importantes dentro de la metalurgia andina en tiempos coloniales. Elaborado hacia mediados del siglo XVII, este manual fue diseñado para comprender cómo se componían los minerales …
El Grupo Huantajaya: Nuevo esquema estratigráfico para las unidades de la cuenca de trasarco jurásica en la Cordillera de la Costa del área de Iquique (20°-21°S).
7 de febrero de 2022in World
El texto analiza las formaciones geológicas relacionadas al sitio Huantajaya y los cerros costeros de Iquique, unidades sedimentarias marinas de la cuenca de trasarco jurásica de la Cordillera de la Costa del norte de Chile, …
El proceso independentista en el extremo sur del Perú: desde la invasión de Julián Peñaranda a la sublevación de Pascual Flores (Tarapacá, 1815-1822).
7 de febrero de 2022in World
Este artículo describe y analiza las características que tuvo el proceso independentista en el partido de Tarapacá, al extremo sur del virreinato peruano, entre la ocupación del pueblo de San Lorenzo por Julián Peñaranda en …
Huantajaya: El Potosí del Pacífico
7 de febrero de 2022in World
Texto que recopila gran cantidad de documentación e información dispersa sobre Huantajaya. Destaca la información sobre propiedades mineras a comienzos de la administración chilena (1884) en Tarapacá y otras imágenes de mapas y fotografías de …
Jeolojia: carta de don León Crosnier a don Ignacio Domeyko sobre el mineral de Huantajaya en la costa del Perú, provincia de Tarapacá.
7 de febrero de 2022in World
Texto donde se caracteriza el pueblo de Huantajaya y los minerales de la zona. León Crosnier escribe a Ignacio Domeyko diagnosticando la zona. Se describe un panorama quieto y abandonado sobre Huantajaya y Santa Rosa, …
La economía de un desierto. Tarapacá durante la Colonia.
7 de febrero de 2022in World
Un texto clásico sobre la historia del actual norte de Chile. En sus extensas páginas el autor expone documentos que caracterizan el uso del desierto en Tarapacá durante el periodo colonial. Las fuentes utilizadas provienen …
Las mujeres en la independencia de América Latina
15 de julio de 2022in World
Desde 1808 hasta 1826, casi la totalidad de los territorios de América Latina se abocaron a lograr su independencia del dominio español. Constituyeron hitos importantes en el siglo XVIII, la rebelión de José Gabriel Tupac …
Late pre-hispanic and early colonial silver production in the quebrada de Tarapacá, Northern Chile.
7 de febrero de 2022in World
Usando datos de una prospección en la Quebrada de Tarapacá del norte de Chile y excavaciones en el sitio administrativo inka y colonial de Tarapacá Viejo, presentamos evidencia arqueológica de la purificación de plata en …
Los Albores de la Industria salitrera en Tarapacá.
7 de febrero de 2022in World
Estudio busca complementar investigaciones relativas a los mecanismos de producción y comercialización del salitre en el período que antecede al año 1830, periodo de decadencia de la plata y los minerales como Huantajaya. En funciones …
Los problemas de la minería peruana Colonial vistos por andaluces (1785-1820)
7 de febrero de 2022in World
El objetivo de este trabajo se circunscribe al sector minero en Perú durante los últimos años de la administración española en América. Se menciona a Huantajaya como un importante mineral del sur del Perú en …
Lucas Martínez de Vegazo: Funcionamiento de una Encomienda Peruana Inicial.
7 de febrero de 2022in World
Clásico y necesario estudio para comprender el desarrollo del sistema de encomiendas en la primera etapa de colonización en el virreinato peruano. Trelles estudia la vida de un encomendero en particular: Lucas Martínez de Vegazo, …
Minas y Mineros en el Perú Colonial, 1776-1824
7 de febrero de 2022in World
Perú, Potosí y plata… fueron expresiones sinónimas durante toda la época colonial. Este fue el primer estudio integral sobre la minería colonial, de importancia capital dentro del desenvolvimiento interno de la economía americana, así como …
Minería popular y estrategias de supervivencia: Pirquineros y pallacos en el Norte Chico, Chile, 1780-1950.
7 de febrero de 2022in World
El artículo analiza la minería en los sectores populares del Norte Chico chileno, centrándose en los pirquineros, especialmente con relación a su continuidad, además de pallacos y maritateros, cuya práctica se extingue en el siglo …
Población indígena, sublevación y minería en Carangas: La Caja Real de Carangas y el mineral de Huantajaya, 1750-1804.
7 de febrero de 2022in World
La historiadora María Concepción Gavira Márquez, muestra con detalles documentales, las distorsiones y conflictos de intereses políticos y económicos encapsulados en el largo proceso industrial involucrado desde la extracción de los minerales hasta su transformación …
Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804.
7 de febrero de 2022in World
Estudio prolijo de la producción minera en la zona huantajayina centrado en la etapa tardía de la colonia, afectada por las denominadas reformas borbónicas. Se presentan en principio datos generales históricos del mineral, no obstante, …
Prosperidad y decadencia del Mineral de Huantajaya: Una Aproximación.
7 de febrero de 2022in World
El artículo analiza la situación del mineral de Huantajaya considerando su historia, donde se describen datos sobre el origen de las minas durante los siglos de funcionamiento del mineral y las adversidades que se vivenciaron …
Proyectos coloniales inéditos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica, 1619); Pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807).
7 de febrero de 2022in World
Texto donde se presentan tres proyectos coloniales de riego de tierras bajas con aguas altiplánicas. Uno, en el valle de Azapa en 1619, otro un proyecto de Antonio O’Brien para regar la Pampa Iluga relacionado …
Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú.
7 de febrero de 2022in World
Texto que guarda una de las primeras informaciones sobre las minas de Tarapacá. Se relata la búsqueda de las minas del inca en base a relatos y crónicas anteriores, donde Pedro Pizarro demandaba los derechos …
San Agustín de Huantajaya: sinónimo de riqueza, intercambios, dinamismo y reestructuración (1750- 1800).
7 de febrero de 2022in World
El historiador Pablo Guerrero busca analizar el sistema económico regional que formó en el espacio sur andino hacia finales del siglo XVIII, el cual se constituyó como un mercado interno fructífero e importante para las …
Una región rica, fértil y abandonada”: Economía, cultura y sociedad en Tarapacá (siglos XVI-XX).
7 de febrero de 2022in World
Extenso texto sobre la historia de Tarapacá con una rica documentación de respaldo. Se incorporan también textos bibliográficos al análisis del desarrollo de la Región de Tarapacá, incluyendo un apartado sobre Huantajaya sobre su prosperidad …