INICIO » RECURSOS

Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804.

  • Autor: María Concepción Gavira Márquez
  • Referencia: GAVIRA MÁRQUEZ, M.C. (2005) “Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804”, en Chungará, volumen 37, Nº 1.
  • Año: 2005
  • Resumen:
    “Estudio prolijo de la producción minera en la zona huantajayina centrado en la etapa tardía de la colonia, afectada por las denominadas reformas borbónicas. Se presentan en principio datos generales históricos del mineral, no obstante, se recoge información desde las Cajas Reales donde se depositaban los marcos de plata producidos en las minas, demostrando los auges y decadencias de la producción”

 

VER RECURSO

También te puede interesar:

Las mujeres en la independencia de América Latina

Desde 1808 hasta 1826, casi la totalidad de los territorios de América Latina se abocaron a lograr su independencia del dominio español. Constituyeron hitos importantes en el siglo XVIII, la rebelión de José Gabriel Tupac Amaru en el Virreinato del Perú (1780-1781), la insurrección de los hermanos Katari en Potosí, Bolivia (1781), el levantamiento de los comuneros del Paraguay, (1717- 1735) y del Virreinato de Nueva Granada, Colombia, (1781), entre otros.

Ver recurso »

Huantajaya: El Potosí del Pacífico

Texto que recopila gran cantidad de documentación e información dispersa sobre Huantajaya. Destaca la información sobre propiedades mineras a comienzos de la administración chilena (1884) en Tarapacá y otras imágenes de mapas y fotografías de Huantajaya.

Ver recurso »

Minas y Mineros en el Perú Colonial, 1776-1824

Perú, Potosí y plata… fueron expresiones sinónimas durante toda la época colonial. Este fue el primer estudio integral sobre la minería colonial, de importancia capital dentro del desenvolvimiento interno de la economía americana, así como en la expansión de la economía atlántica. John Fisher, historiador inglés, luego de pacientes y silenciosos trabajos en el Archivo de Indias de Sevilla y en el Archivo Nacional de Lima nos proporciona un estudio que ilumina el nexo entre la crisis económica del Perú y el declive y desaparición de los yacimientos argentíferos del Potosí, y nos brinda una comprensión más adecuada de la crisis colonial y las bases del Perú moderno.

Ver recurso »

Apuntes para la historia de Arequipa.

Descripción de las labores sacerdotales de los Obispos de Arequipa que hacia 1804 habían ejercido labores desde el siglo XIX, donde se menciona algunas visitas a Tarapacá y el autor señala, en base a documentación, a la mina de Huantajaya y al Pueblo de Pica.

Ver recurso »