Proyecto FIC Huantajaya reunió a 70 asistentes en actividad participativa ciudadana

PUBLICADO

La iniciativa se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio y contó con exposiciones sobre el códice - arquitectónico del Sitio, su historia y las disposiciones legales para su cuidado.

Junto a jubilados, dueñas de casa, profesionales de la educación y comunicaciones, gestores culturales, artistas y artesanos, el proyecto FIC “Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional”, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá desarrolló la actividad “¿Cómo imaginas Huantajaya?: Evento de participación para diseño del Plan de Gestión”.

“Contamos con el valioso aporte del Departamento de Turismo, Cultura y Patrimonio de la Municipalidad de Alto Hospicio y de la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio de la misma comuna. Sin el trabajo que ellos han desarrollado por años en el Sitio, una actividad de esta envergadura no sería posible”

Dr. Norman Garrido Cabezas, director del Proyecto FIC Huantajaya.

Invitación a imaginar

La jornada inició a las 17:00 horas con la inscripción de 70 asistentes que llegaron hasta el Centro Cultural de Alto Hospicio y siguió con la exposición denominada “Construcción del Códice – Arquitectónico”, a cargo del arquitecto René Mancilla.

“Me pareció muy interesante y me siento muy feliz de la convocatoria. Sería interesante que se siguieran haciendo estas actividades y consultas a la ciudadanía sobre lo proyectos que se quieren hacer en beneficio de la comunidad. Las mesas de trabajo y los expositores resultaron muy bien y agradezco a quienes dedicaron su tiempo en sacar adelante esta actividad. Ojalá que nos ayuden a seguir protegiendo nuestro patrimonio que es Huantajaya”, señaló Patricia Briones, presidenta de la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio.

Patrimonio y monumento

En la segunda etapa de la actividad, el historiador Paulo Lanas Castillo y el arqueólogo Víctor Bugueño García conversaron con las personas asistentes sobre el patrimonio de Huantajaya y cuál es el manejo actual del Sitio, pues fue declarado Monumento Histórico Nacional en agosto del 2020, debido a que mantiene parte del registro material de la vida de quienes trabajaron en uno de los yacimientos más importantes del mineral argentífero del Virreinato del Perú.

Posteriormente, los grupos de trabajo se reunieron y problematizaron el Sitio, además de ofrecer posibles soluciones.

Plan de gestión

Con el material recopilado de los trabajos en grupo, los profesionales del Proyecto FIC Huantajaya diseñarán el Plan de Gestión, el que pretende ser una carta de navegación, que responda a los requerimientos técnicos del Consejo de Monumentos Nacionales y a los deseos de las personas de Alto Hospicio, a fin de que el lugar cuente con una herramienta de gestión sostenible.

“La actividad se realizó con mucho esfuerzo y estamos felices por la acogida y las opiniones que entregaron todos y todas las asistentes, las que no solo quedarán escritas, sino que nos servirán como base para conocer qué es lo que demanda la comunidad de Alto Hospicio frente al patrimonio. Es nuestra intención que la planificación de la gestión de Huantajaya parta con la comunidad y se oriente a atender las necesidades culturales y sociales de esta”.

Patricia Torres – Calderón Cáceres, gestora cultural y coordinadora del Proyecto

El proyecto FIC cuenta con redes sociales activas donde se publicarán los alcances del evento participativo: Facebook: “Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional”, Instagram @Fic_Huantajaya y Twitter @Fic_Huantaja.

También te puede interesar