INVITAN A SEMINARIO HISTÓRICO “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”

PUBLICADO

La iniciativa, cuyo carácter es gratuito y abierto a toda la comunidad regional, se realizará este jueves 24 de noviembre desde las 9:30 horas en el Centro Cultural de Alto Hospicio y contará con la presencia de expositores de nivel nacional e internacional.

“Huantajaya y la ruta de la plata” es el nombre del seminario histórico que el equipo del proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional, con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio a través de su Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio, está organizando para este jueves 24 de noviembre.

Esta interesante iniciativa se realizará en el auditorio del Centro Cultural de Alto Hospicio, ubicado en Los Tamarugos #3031, la cual por primera vez reunirá a investigadores dedicados al estudio del pasado regional vinculado al actual Monumento Histórico y Arqueológico Nacional, ubicado en la comuna de Alto Hospicio. Las temáticas a exponer abordarán temas relevantes sobre el patrimonio y el realce histórico que Huantajaya tuvo para la Región y toda su sociedad.

“Con este seminario lo que buscamos es poner sobre el tapete los aspectos económicos, culturales, políticos y territoriales que tuvo este pueblo minero, el que fue muy relevante para el desarrollo de nuestra Región. Invitamos a toda la comunidad a formar parte de esta interesante actividad donde podrán conocer los hallazgos y novedades entorno al mineral de plata de Huantajaya, además de compartir un momento ameno con comida y la música de una banda de bronce local”, comentó Patricia Torres-Calderón Cáceres, coordinadora del proyecto.

EXPOSITORES 

La iniciativa, que durará hasta las 16:15 horas, abrirá con la charla magistral “Mineros de la plata en el salitre: continuidad y cambio” del Premio Nacional de Historia 2014, el Dr. Sergio González Miranda; además, contará con las presentaciones de la Dra. María Concepción Gavira, el Dr. Luis Castro Castro y el Mg. Paulo Lanas Castillo en la primera mesa, que culmina a las 13:30hrs.

El segundo bloque será inaugurado por el Dr. Julio Aguilar Hidalgo, quien presentará la ponencia magistral “Agua y Plata: el Renacimiento Borbónico de Potosí y la Memoria del Paisaje 1700-1760” dando paso a la segunda mesa de ponencias, integrada por la Dra. Esther Aillón Soria, el Dr. Carlos Donoso Rojas, el Dr. Alberto Díaz Araya y la Dra. Tiziana Palmiero en conjunto con el Dr. Franco Daponte Araya.

“Este es un evento que reúne a los más destacados investigadores que en los últimos 20 años han producido conocimiento validado en revistas científicas sobre Huantajaya. Todos los expositores y expositoras que participan tienen una reconocida trayectoria en sus especialidades vinculadas con la historia de la plata en Tarapacá y el contexto andino. Creo que es una tremenda oportunidad no vista antes, de aprender, de hacer preguntas y comentarios sobre lo que fue Huantajaya para el pasado regional y cómo configuró a Tarapacá por mucho tiempo, dejando un legado muy importante que ponemos en valor mediante esta actividad. Esperamos que la comunidad regional, estudiantes, docentes, vecinos y vecinas puedan acudir”, comentó Paulo Lanas Castillo.

INSCRIPCIÓN

Quienes quieran formar parte de esta iniciativa solo tienen que escribir en las redes sociales oficiales de FIC Huantajaya (Facebook: @Fic.Huantajaya / Instagram y Twitter: @Fic_Huantajaya) o al correo electrónico vinculacion.huantajaya@gestion.uta.cl con los siguientes datos:

  • Nombre completo
  • Rut
  • Edad
  • Ocupación
  • Lugar de Residencia
  • Correo Electrónico
  • Teléfono

“Invitamos a toda la comunidad a acompañarnos y formar parte de este seminario donde esteremos abordando temas muy interesantes sobre una parte muy importante de nuestra historia regional, donde además contaremos con instancias donde podremos conversar y los asistentes pueden solicitar una constancia por participación”, concluyó Torres-Calderón. El proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá.

También te puede interesar