La historiadora María Concepción Gavira Márquez, muestra con detalles documentales, las distorsiones y conflictos de intereses políticos y económicos encapsulados en el largo proceso industrial involucrado desde la extracción de los minerales hasta su transformación en riqueza para la Corona española ávida del recurso plata. El estudio se centra en el mineral de Carangas, escasamente tratado en la historiografía a pesar de que, en la segunda mitad del siglo XVIII, la Caja Real de dicha localidad fue testigo de una serie de conflictos políticos y fiscales que incluyó las disputas por la jurisdicción económica del mineral de Huantajaya (Tarapacá). La autora analiza las relaciones que se desarrollaron entre estas dos regiones: las tierras altas del altiplano (Carangas) y los valles de la costa pacífica (Tarapacá).
Este libro es una de las mejores monografías regionales acerca de la historia económica del Perú. Versa sobre la independencia en Arequipa, cuyos límites en el siglo XVIII, abarcaban hasta Tarapacá, por el sur, e Ica por el norte. Concentrándose en el estudio de los cambios introducidos por la administración borbónica, el profesor norteamericano Kendall Brown, da cuenta del estado de la agricultura en la región, con particular atención a la producción de aguardiente. Asimismo, se refiere a los vaivenes de la minería, cuya actividad era importante en las zonas de Tarapacá y Cailloma, el tráfico comercial que vinculaba a la región con el Alto Perú y al drama de los nuevos impuestos aplicados por el gobierno. Las consecuencias de tales reformas fueron de tal magnitud, que en cierta forma abrieron el paso a las luchas por la independencia.
Usando datos de una prospección en la Quebrada de Tarapacá del norte de Chile y excavaciones en el sitio administrativo inka y colonial de Tarapacá Viejo, presentamos evidencia arqueológica de la purificación de plata en pequeña escala usando plomo. Sugerimos que el uso de técnicas para refinar los minerales de plata se inició más probablemente en el Horizonte Tardío (1450-1532 DC), cuando los metalurgistas locales pudieron haber procesado plata de las minas de Huantajaya como parte de su tributo al estado Inka. Si bien la adopción de las tecnologías de amalgamación de mercurio introducidas por los europeos permitió la refinación en gran escala de los minerales de plata, el uso de técnicas de purificación con plomo continuó en el Período Colonial Temprano (1532-1700 DC).
Descripción de las labores sacerdotales de los Obispos de Arequipa que hacia 1804 habían ejercido labores desde el siglo XIX, donde se menciona algunas visitas a Tarapacá y el autor señala, en base a documentación, a la mina de Huantajaya y al Pueblo de Pica.
Extenso texto sobre la historia de Tarapacá con una rica documentación de respaldo. Se incorporan también textos bibliográficos al análisis del desarrollo de la Región de Tarapacá, incluyendo un apartado sobre Huantajaya sobre su prosperidad y decadencia a través del tiempo. Así mismo se menciona a Huantajaya en varias secciones del texto.
Perú, Potosí y plata… fueron expresiones sinónimas durante toda la época colonial. Este fue el primer estudio integral sobre la minería colonial, de importancia capital dentro del desenvolvimiento interno de la economía americana, así como en la expansión de la economía atlántica. John Fisher, historiador inglés, luego de pacientes y silenciosos trabajos en el Archivo de Indias de Sevilla y en el Archivo Nacional de Lima nos proporciona un estudio que ilumina el nexo entre la crisis económica del Perú y el declive y desaparición de los yacimientos argentíferos del Potosí, y nos brinda una comprensión más adecuada de la crisis colonial y las bases del Perú moderno.
Texto que recopila gran cantidad de documentación e información dispersa sobre Huantajaya. Destaca la información sobre propiedades mineras a comienzos de la administración chilena (1884) en Tarapacá y otras imágenes de mapas y fotografías de Huantajaya.
Texto que recopila la información bibliográfica de Huantajaya. Se centra en la organización del Estado Colonial Español frente a la explotación de particulares en el territorio local.
Con el objeto de presentar la “Descripción de Tarapacá escrita por O’Brien en 1765, en este prólogo se analizan brevemente las características de las políticas ilustradas de los monarcas Borbones en España y sus repercusiones en el nuevo mundo. Las ideas de reconquistar América, civilizar à la población indígena y fomentar la economía, especialmente las actividades mineras para fortalecer las arcas fiscales, permean la mentalidad de las autoridades políticas. En este contexto surge el interés por el mineral de plata de Huantajaya ubicado en la costa de Tarapacá. Este contaba con gran prestigio de riqueza y sin embargo no rendía lo esperado. De allí la necesidad de obtener información fidedigna del mismo y de cómo se podría estimular su producción. Esta fue la misión de Antonio O’Brien de quien se entregan datos biográficos, referencias de su legado intelectual: manuscritos, mapas y planos que hoy constituyen fuentes indispensables para estudiar la provincia de Tarapacá en el siglo XVIII. De todos sus textos el más amplio es la “Descripción de Tarapacá” que se publica adjunto con índices onomásticos, toponímicos y de materias. Este texto colonial se publica acá, en extenso, por primera vez.
Este artículo describe y analiza los planteamientos que buscaron vincular el tema del desarrollo regional y la actividad minera en el contexto de un intenso debate público llevado a cabo en la provincia de Tarapacá entre las décadas de 1880 y 1940. Especial énfasis se pone en aquellas ideas que manifestaron la necesidad de superar la renta salitrera fiscal, y por tanto la preponderancia de la minería del nitrato en la economía tarapaqueña, como también en aquellas propuestas que demandaron la articulación del sector minero local con una expansión agrícola a gran escala y un comercio interregional como fundamentos del desarrollo regional. Describe brevemente el último renacer de Huantajaya en el periodo chileno, cuando en la década de 1880, inversionistas chilenos y europeos buscaban nuevas vetas y tecnologías para extraer y procesar los minerales de los cerros costeros.