Un poco de historia… Los paisajes de Tarapacá han sido testigos de distintos episodios históricos a lo largo de la presencia humana. En sus cerros y montañas, en su larga costa marina, en sus profundas quebradas o en sus secas pampas, aún se evidencian los rastros de quienes dejaron sus pasos y sus vidas en los parajes tarapaqueños. No obstante, a pesar de las evidencias materiales en la actualidad, la frágil memoria sin pretenderlo ha condenado al olvido gestas humanas tan relevantes que, de conocerlas, nos permitirían comprender mejor nuestros orígenes como sociedad que habita uno de los desiertos más extremos del mundo. La epopeya de la plata es una de ellas. De muy costosa e incierta duración, la explotación de los minerales metálico en la historia de Tarapacá en diversos puntos de la región de Tarapacá desde tiempos remotos, en especial en los cerros costeros de Alto Hospicio, nos remite a un pasado que permitió por primera vez conectarnos con otras regiones del mundo y que internamente dinamizó su funcionamiento hasta conformar una “sociedad de la plata”. Iniciada su explotación en tiempos prehispánicos y habiendo sido reconocida sagradamente por el Inca, el mineral de Huantajaya se transformaría abruptamente con la llegada de la administración colonial española en el epicentro de muchos intereses locales y extranjeros. La plata como mineral, al adoptar un carácter mercantil, comercial y de acumulación, fomentó la búsqueda de minas a lo largo de todo los Andes, donde Tarapacá no estaría ajena a dicha ambición. Es por este motivo que, durante los tres siglos en los que la región de Tarapacá fue parte del virreinato del Perú, provocó la llegada de familias, creencias e historias de Europa y África, las cuales se mestizaron con las de los pueblos originarios presentes en la zona. Iniciada su decadencia a comienzos del siglo XIX, junto con la desaparición del imperio español en Sudamérica y el surgimiento de las actuales repúblicas, las minas de Huantajaya y los grandes hechos que se vincularon a estas, fueron quedando en los libros del olvido frente a la moderna opulencia salitrera y a hechos bélicos como la Guerra del Pacífico. Huantajaya representa así nuestra extraviada memoria mestiza tarapaqueña, siendo un episodio clave para entender el presente y futuro de nuestra zona, invitándonos a trabajar en su conocimiento y revalorización.
Comunidad
Desde hace más de una década, diferentes colectivos han trabajado por el reconocimiento y la recuperación histórica del antiguo mineral de Huantajaya. Su labor ha sido ardua y gracias a ella es que existe esta instancia técnica de especialización, cuya finalidad es acompañar en el proceso de revalorización del sitio.
Nuestro proyecto
“Huantajaya: Rescate y Difusión del Patrimonio Platero Regional” es un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá, y busca colaborar con el desarrollo de la economía regional con base al conocimiento, que responde a las prioridades de la Estrategia Regional de Innovación (ERI).
Nuestro proyecto FIC es una iniciativa ejecutada por la Universidad de Tarapacá Sede Iquique, institución de educación superior de carácter regional y estatal, comprometida con la excelencia académica, el mejoramiento continuo de su calidad y vinculación con la comunidad.
OBJETIVO:
Contribuir a la recuperación y puesta en valor del Mineral de Huantajaya y la historia de la minería de la plata prehispánica, colonial y republicana tarapaqueña, mediante su estudio sistemático, planificación de su puesta en valor, difusión de sus valores patrimoniales y la instalación de recursos culturales en el medio empresarial; aportando al enriquecimiento y diversificación de la oferta cultural y turística de la región.
MISIÓN:
Buscamos potenciar el proceso de patrimonialización del Mineral de Huantajaya, a través del desarrollo de estudios multidisciplinarios que permitan su conocimiento científico, la generación de herramientas para su gestión sostenible, la realización de acciones dirigidas a su vinculación con la comunidad, así como la realización e instalación de nuevas actividades productivas inspiradas en la historia platera regional.
VISIÓN:
Ser una instancia técnica especializada orientada a fortalecer el proceso de revalorización, puesta en valor y gestión del mineral de Huantajaya, a fin de que sea reconocido como un referente patrimonial e identitario de la comuna de Alto Hospicio y Tarapacá.
Nuestro proyecto FIC es una iniciativa ejecutada por la Universidad de Tarapacá Sede Iquique, institución de educación superior de carácter regional y estatal, comprometida con la excelencia académica, el mejoramiento continuo de su calidad y vinculación con la comunidad.
Nuestro Equipo
Reunimos a un equipo profesional de diversas áreas de especialidad.

Rosa María Alfaro Torres
Abogada Proyecto FIC

Piera Maggio Rossel
Secretaria Proyecto FIC